fbpx Skip to main content
search

Durante la práctica deportiva, la falta de revisiones, el consumo elevado de bebidas isotónicas y la mala higiene están detrás de la habitual aparición de caries y periodontitis en un gran número de aficionados al deporte.

El deporte es salud y está demostrado que practicar alguna actividad física de forma regular ayuda a mantener un buen estado corporal y psicológico. Pero la salud debe verse como un todo, de forma que una buena salud general influye en una buena salud bucodental y viceversa.

La boca es una de las partes de nuestro cuerpo a la que prestamos menos atención, sin ser conscientes de que las alteraciones en la cavidad oral puede provocar graves problemas de salud en el resto del cuerpo. La salud oral influye en el rendimiento deportivo, al igual que el deporte influye en la salud bucodental.

Estudios científicos internacionales indican que las personas que practican más deporte tienen menos riesgo de presentar factores inflamatorios que propician la aparición de enfermedades como la periodontitis, la obesidad, la diabetes o el bruxismo. Las personas que practican deporte gozan de una mejor salud periodontal, además el deporte es un gran reductor del estrés diario lo que revierte de forma positiva en otro de los problemas más frecuentes, el bruxismo.

En sentido contrario, una mala salud oral puede inducir una inflamación sistémica que afecta a la salud global, impidiendo realizar el descanso pertinente al paciente. En la boca enferma se produce una situación de infección crónica que es sumamente indeseable, porque estos focos sépticos pueden originar problemas musculares, tendinitis, artritis, todos ellos, procesos que van a limitar el rendimiento del deportista, sumado al dolor y limitación funcional, ambos muy inconvenientes para los deportistas. Por todo esto, cabe pensar que una buena salud bucodental tiene un efecto beneficioso sobre el rendimiento deportivo. Aunque, el control de la salud oral de los deportistas es uno de los aspectos menos atendidos en la Medicina del Deporte.

Patologías más frecuentes

Periodontitis: se relaciona con la mayor aparición de contracturas musculares, fatiga muscular, y recuperación más tardía de lesiones musculares.

Fracturas: el 30% de las fracturas maxilofaciales son debidas a la práctica del deporte, 6 de cada 10, por el fútbol en colisiones, codazos o patadas. También en accidentes de esquí. Una férula protectora podría evitar el 60% de estas lesiones.

Dieta: los deportistas tienen mayor riesgo de caries, periodontitis y erosión dental por el excesivo consumo de alimentos, bebidas y geles muy ricos en carbohidratos.

Placa bacteriana.

Deshidratación: al tener la boca seca, se reduce considerablemente sus mecanismos protectores.

Estrés: puede provocar bruxismo y contracturas.

Protección bucal: traumatismos – las luxaciones y las avulsiones dentales causadas por la práctica del deporte de contacto y aquellos que emplean elementos auxiliares como raquetas. El rugby es un deporte que ofrece un alto índice de trauma dental, baloncesto un 36% y las artes marciales un 32%. Sin embargo, el hockey es uno de los que menos lesiones presenta debido al uso de protección bucal. Es fundamental para las personas que practican de forma habitual deporte, que utilicen un protector bucal previniendo traumatismos en dientes, encías, lengua, labios, mucosa, mandíbula y cervicales.

Los principales factores que influyen negativamente en la salud bucodental y, por consiguiente, en el rendimiento deportivo son la mala higiene, la falta de revisiones, la dieta y el estrés. La mayoría son fáciles de prevenir con hábitos saludables y de higiene bucal. Por ello, hacerse revisiones dos veces al año, el cepillado de dientes y el uso de hilo dental, pueden evitar dolencias dentales y conseguir mejores resultados deportivos.

 

 

 

 

Directora de la Clínica Dental Dra. Irene Borro Licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid en el año 2005. Máster oficial en Endodoncia Avanzada, Universidad Europea de Madrid. Diplomada en Cirugía Bucal, Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Sociedad Española de Endodoncia (AEDE).

Close Menu