fbpx Skip to main content
search

El cuidado dental en niños con labio leporino debe de comenzar en edades tempranas. En la Clínica Dental Dra. Irene Borro tenemos un área de odontopediatría, especializada en salud oral infantil. Nuestro objetivo es que todos nuestros pacientes pediátricos disfruten de una calidad bucodental elevada, evitando siempre las patologías orales en niños, como la caries dental infantil.

Son muchos los factores de riesgo los que se esconden detrás de la prevalencia de labio leporino. Se trata de un defecto congénito que, generalmente, se detecta durante la gestación, a través de las ecografías de control del embarazo. Sus consecuencias entre los afectos son dispares, como los problemas para alimentarse correctamente, la complicación en el habla o los problemas dentales, entre otros.

¿Qué es el labio leporino y cuáles son los factores de riesgo?

El labio leporino es una anomalía de nacimiento, es decir, se trata de un problema de origen congénito. Se muestra como una hendidura en la zona de labio superior, que puede ser unilateral o bilateral. Numerosas investigaciones nos indican que, pese a que el defecto congénito puede darse en ambos sexos, la prevalencia es mayor en los niños varones.

La detección del labio leporino suele producirse en la etapa gestacional, gracias a los potentes controles ecográficos actuales. Esta detección precoz permite la reparación temprana de la lesión. Normalmente, la cirugía para tratar la hendidura labial se lleva a cabo antes de que el menor tenga un año y aporta calidad al desarrollo infantil.

En muchos casos, el labio leporino va asociado a la hendidura del paladar. Las complicaciones en la lactancia y el aumento del riesgo a padecer caries en los dientes son factores para tener en cuenta en casos en los que se ha desarrollado la anomalía. las evidencias científicas nos indican que las glándulas salivales de los bebés con labio leporino son anómalas, lo que interviene en una mayor prevalencia de infecciones bucodentales, como las caries o las patologías periodontales.

Factores de riesgo para el labio leporino

La realidad es que este defecto se debe a un fallo que se desarrolla durante el crecimiento fetal, en la etapa gestacional. En un porcentaje de los casos, el labio leporino responde a un factor genético y hereditario, pero es mucho más frecuente que la alteración sea de novo y se deba a factores ambientales.

  • Factores genéticos: el riesgo a tener hijos con labio leporino o paladar hendido es mayor en familias con antecedentes de la anomalía.
  • Diabetes gestacional: el diagnóstico de diabetes durante el embarazo podría incrementar el riesgo de sufrir este problema en el recién nacido.
  • Madres obesas: algunos estudios aseguran que la obesidad materna podría relacionarse con el labio leporino.
  • Sustancias tóxicas: el consumo de sustancias tóxicas, como el alcohol, el tabaco, las drogas y algunos medicamentos durante la gestación podría provocar el desarrollo anómalo durante el embarazo, aumentando el riesgo a sufrir labio leporino.

Tres tipos de labio leporino

  • Unilateral incompleto: la hendidura del labio es muy leve, ya que no llega hasta la nariz. Su corrección apenas deja huellas.
  • Unilateral completo: solo existe una hendidura en el labio, que llega hasta la nariz.
  • Bilateral completo: se trata del tipo de labio leporino más complejo. El paciente tiene dos hendiduras completas. Los problemas en las encías son frecuentes ante este tipo de anomalías. Es habitual que os niños con labio leporino bilateral deban someterse a cirugía bucal y maxilofacial, que repare con éxito los daños en sus encías. Un injerto de encía podría aportar calidad de vida a estos pacientes.

Problemas asociados con la hendidura labial

  • Los bebés que nacen con labio leporino tienen complicaciones para alimentarse correctamente. La succión durante la lactancia se hace muy complicada.
  • Mayor prevalencia de enfermedades dentales e infecciones en la boca.
  • Complicaciones en el habla. Esto es más frecuente, si cabe, cuando además del labio leporino existe el paladar hendido.
  • Pérdida de calidad de vida, si no se repara la lesión con celeridad.
  • El riesgo a sufrir problemas de oído es más elevado en estos pacientes.

Cuidados dentales en niños con labio leporino

Desde nuestra clínica dental en Madrid queremos evitar que te alarmes sin necesidad. Ante un defecto como el labio leporino o la hendidura del paladar es importante visitar al odontopediatra. El experto en salud oral infantil te ayudará a optimizar las medidas de higiene bucodental y los cuidados dentales, que te permitirán mejorar la calidad de vida del bebé.

La primera visita de odontopediatría es clave. En esta consulta inicial comenzamos a crear la historia clínica dental del niño. Así es mucho más sencillo planificar cualquier tratamiento personalizado. En función del tipo de labio leporino y las complicaciones que se asocien a la patología, nuestro equipo médico podría diseñar protocolos diversos, como la realización de empastes dentales, exodoncias o la colocación de mantenedores de espacio, entre otras cosas.

Seguir buenas rutinas de higiene bucal infantil es clave cuando existe algún defecto congénito de este estilo. Además, hay que realizar visitas periódicas al dentista pediátrico, con el propósito de mantener una sonrisa saludable.

En muchos casos, los pacientes con labio leporino deben de someterse a una ortodoncia infantil de calidad. Mediante un estudio previo y la realización de una ortodoncia interceptiva nos aseguramos de que las estructuras orales de nuestros pacientes crezcan sanas y fuertes.

Pide cita en la Clínica Dental Dra. Irene Borro si tienes dudas sobre el labio leporino y el paladar hendido. Nuestro objetivo es informarte con claridad y mejorar la salud dental de tus hijos siempre. Ante todo, evita alarmarte y ten claro que este defecto tiene solución. ¡La primera visita de tus hijos al odontopediatra en Madrid es gratis!

Odontóloga - Directora Clínica Licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid. Máster oficial en Endodoncia Avanzada, Universidad Europea de Madrid. Diplomada en Cirugía Bucal, Universidad Complutense de Madrid.

Close Menu