fbpx Skip to main content
search

Existen muchas enfermedades propias de los recién nacidos y los bebés, como el muguet, que no es más que una infección causada por hongos que, contrario a lo que muchos piensan, es bastante común. Por eso es de suma importancia que conozcas qué es exactamente, cuáles son sus orígenes, sus causas y cuál sería el tratamiento ideal para esta patología. En la Clínica Dra. Borro hemos decidido explicarte lo que deberías saber sobre el muguet para que puedas estar tranquilo.

¿Qué es el muguet?

Quizá este nombre no lo has escuchado demasiado, pero la realidad es que se trata de una infección bastante común entre los bebés y algunos adultos. El muguet, también conocido como candidiasis oral, es una patología causada por la afectación del hongo Cándida albicans en la zona de la cavidad bucal, que causa una molesta irritación dentro y alrededor de la boca. Por lo general, esta patología suele desaparecer por sí sola, pero es importante mencionar que, en el caso de que no sea así, también se puede curar por medio de un tratamiento.

¿Cómo se origina el muguet?

Resulta necesario saber que las personas, en su mayoría, tienen en su organismo el hongo causante del muguet llamado Cándida albicans, bien sea en la boca o en el tubo digestivo. Esto es algo que es considerado normal siempre y cuando dicho hongo no crezca ni se expanda de manera excesiva.

Sin embargo, algunas personas pueden tener un sistema inmune debilitado e ineficaz como consecuencia de una enfermedad crónica previa, debido al uso continuo de un medicamento inmunosupresor o de un tratamiento específico, como es el caso de la quimioterapia; o también puede ocurrir que el sistema inmune no esté lo suficientemente desarrollado, como pasa con los bebés, por ejemplo. En estas situaciones, lo más probable es que el hongo Cándida albicans crezca de manera excesiva, provocando de esa manera la infección causante de la enfermedad.

En algunos casos, la proliferación del hongo puede provocar dermatitis de pañal o infecciones vaginales, razón por la cual es frecuente ver que el bebé, además de tener muguet, también padece dermatitis.

El muguet o la candidiasis oral puede presentarse después de que el bebé haya ingeridos antibióticos para el tratamiento de alguna otra bacteria, lo cual se debe a que los mismos antibióticos también eliminan las bacterias que son beneficiosas para la salud, siendo estas las responsables de evitar que la Cándida albicans crezca y se extienda.

¿Cuáles son los síntomas del muguet?

El muguet es una patología que puede aparecer y afectar a cualquier persona de cualquier edad, pero es cierto que existe un grupo de mayor riesgo que otros, como es el caso de los primeros seis meses de vida y en los ancianos.

Por lo general, un bebé que sufre de muguet presenta grietas ubicadas en la comisura de la boca y a su vez placas blanquecinas situadas en la lengua, los labios e incluso en la pared interna de las mejillas.

Es muy importante tener mucho cuidado al rascarse o querer quitarlas porque esta acción puede ocasionar un sangrado relevante e indeseado en dichas zonas. También en los adultos se pueden presentar estas molestas grietas o enrojecimiento en la comisura de los labios, situación que se presenta con mayor frecuencia en aquellas personas que usan prótesis dentales.

La gran mayoría de los bebés que padecen de muguet en la boca no sienten graves irritaciones, pero eso no quita que puedan sentir incomodidades al succionar. En algunos casos en concreto, las molestias llegan a ser tantas que pueden provocar que el bebé deje de alimentarse de manera adecuada como consecuencia del dolor que siente en la boca o comisuras de los labios. En estas situaciones, lo más recomendable es prestar especial atención a los cuidados y la atención del bebé, ya que es muy importante que continúe con una buena alimentación y nutrición.

¿Cuáles son las consecuencias en los casos más graves de muguet?

Aunque en la mayoría de los casos el muguet no es doloroso y con el paso del tiempo llega a desaparecer, sí es importante tener en cuenta que existen ciertas situaciones en las que se producen consecuencias mucho más graves de las habituales, sobre todo cuando afecta a otros órganos:

  • En los casos más graves existe una alta probabilidad de que las lesiones bucales se extiendan hasta el esófago, generando una esofagitis por cándida. Esta afección ocasiona en el paciente dificultad para tragar o incluso sensaciones de atragantamiento.
  • Existen probabilidades de que el muguet se propague hacia otras partes del cuerpo como puede ser hacia los pulmones y el hígado.
  • Cuando la infección se extiende hasta los intestinos se produce una tremenda dificultad para alimentarse.
  • Si bien el muguet no es una enfermedad grave y suele ser frecuente en niños y en algunos adultos, es importante tener especial cuidado en aquellos que tengan un sistema inmunocomprometido. Lo recomendable es acudir cuanto antes a un centro profesional en caso de padecer VIH o cáncer.

¿Cómo prevenir el muguet?

Como hemos mencionado, el muguet es una infección que es frecuente en la lactancia materna, en bebés y también en ciertos adultos, razón por la cual resulta un poco difícil prevenirla, pero a pesar de ello se pueden tomar ciertas precauciones:

  • Si el bebé se alimenta con biberón o utiliza chupetes lo ideal es mantener una limpieza adecuada de los mismos, por medio de agua caliente o lavaplatos tras cada uso. De esa manera se evita que prolifere algún tipo de hongo en cualquiera de ellos.
  • Almacenar los biberones y la leche en la nevera es una de las mejores maneras de prevenir el crecimiento de hongos.
  • Si el bebé está siendo amamantado, se recomienda que la madre revise sus pezones para verificar si estos están rojos o doloridos. Si eso ocurre, lo más probable es que tengan una infección y que en el momento de amamantar, por retroalimentación, pueda pasar al bebé.

En cualquiera de estos casos, lo más recomendable es acudir a tu especialista de confianza cuanto antes, de esa manera podrás saber de manera clara y precisa qué tipo de afección padeces y cuál es su gravedad.

¿Cuál es el tratamiento para el muguet?

El tratamiento del muguet varía de acuerdo a la persona afectada. Podemos encontrar diversas formas de tratarlo:

  • Tratamiento específico para niños y adultos con el sistema inmune debilitado

En aquellos casos en que están involucrados niños y adultos que presentan problemas del sistema inmune, lo ideal son los antibióticos, que pueden ser en forma de pastilla, píldora o incluso en forma líquida para hacer enjuagues.

En ocasiones, también suele ser recetada la Anfotericina B que es un medicamento más potente que el antibiótico. Eso se debe a que en ciertas situaciones o frente a algunos enfermos, la Cándida albicans puede ser resistente a los tratamientos considerados de primera línea. También se aplica cuando los antibióticos no ejercen los efectos deseados o cuando existe la necesidad especial de cuidar la salud del hígado del paciente.

Dicho esto, la Anfotericina B se recomienda en especial en aquellos pacientes infectados por VIH o que tienen un sistema inmune muy débil.

  • Tratamiento para adultos y niños sanos

Cuando se trata de niños o adultos que no sufren ninguna otra afección, es recomendable que, además de asistir a una consulta con un especialista, consuman de manera frecuente yogur sin azúcar o cápsulas de acidófilos. Estos productos, a pesar de que no eliminan de manera directa los hongos, ayudan a restablecer la flora bacteriana del organismo que puede verse alterada. Si la infección persiste, lo mejor será comenzar con un antimicótico.

  • Tratamiento tanto para el lactante como para la madre lactante

Si eres una madre que está amamantando a su hijo y este padece de muguet, lo mejor que puedes hacer es que ambos sigáis el tratamiento pertinente. En caso de no hacerlo, la infección podría ir y venir de uno a otro.

En estos casos, lo más recomendable es un antimicótico suave para la boca y zonas irritadas del bebé y una crema antimicótica para los pezones y zonas irritadas de la madre.

Recomendaciones para evitar la aparición de muguet

Si de manera frecuente utilizas extractores de leche, lo mejor que puedes hacer es mantenerlos esterilizados antes y después de su uso. También es importante que si tu bebé sigue con chupete o biberón, los enjuagues muy bien con agua y vinagre o los hiervas en agua de forma regular, dejándolos secar por completo. De esa manera se garantiza que están higienizados y secos, y se evita la propagación de cualquier tipo de hongo.

En la Clínica Dra. Borro nos preocupamos por cuidar de tu salud bucodental

Ahora ya conoces lo más relevante sobre esta infección que afecta de manera frecuente a muchos bebés y también a algunos adultos. Por eso mismo, ante la sospecha de muguet no pierdas tiempo y pide tu cita con nosotros. Aquí en la Clínica Dra. Borro nuestra prioridad es tu salud bucodental, ¡te esperamos encantados!

Odontóloga - Directora Clínica Licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid. Máster oficial en Endodoncia Avanzada, Universidad Europea de Madrid. Diplomada en Cirugía Bucal, Universidad Complutense de Madrid.

Close Menu